Nuevo artículo: Auscultación en la minería – Por Francisco Herrero

About the Author: ingenieros

7 julio 2016

4 min de lectura

Compartir:

El control de la variación de parámetros que provoca una intervención minera, tanto en sus entornos como en el procedimiento mismo de excavación, hace que sea fundamental una planificación detallada, un desarrollo ajustado e implantación eficiente de sistemas de auscultación.

El control de la variación de parámetros que provoca una intervención minera, tanto en sus entornos como en el procedimiento mismo de excavación, hace que sea fundamental una planificación detallada, un desarrollo ajustado e implantación eficiente de sistemas de auscultación.
Todo ello con el fin de optimizar la eficiencia de la extracción y la explotación así como velar por la seguridad tanto estructural como la de los trabajadores que intervienen durante el periodo de vida de una explotación minera.


Para llevar a cabo esta implantación, se han de seguir unos pasos básicos:

Desarrollo del documento base o Plan de Auscultación Minero (PAM)
Implantación de PAM en el proyecto
Instalación y seguimiento

Desarrollo de un Plan de Auscultación Minero o PAM.

A diferencia de otro tipo de planes de auscultación basados en el desarrollo lineal de proyectos y de recintos controlados, este tipo de documento es totalmente abierto que ha de ir modificándose según la evolución de la explotación y estableciendo nuevos parámetros de control y magnitudes según evolucione la extracción del material en la mina. Aún siendo abierto, se ha realizar un documento base exhaustivo con el fin de prever todas las posibles variaciones que se encuentren en el desarrollo de la vida útil de mina, y con ello anticiparse a posibles situaciones.

Para desarrollar un PAM se ha de tener toda la información geológico-geotécnica del entorno y de la zona a explotar, al igual que es necesario tener definido el procedimiento de extracción y la metodología de excavación, usando como base inicial el proyecto base de extracción.


En él se han de definir:

Parámetros de control/inestables
Magnitudes de control/umbrales
Definición de puntos/zonas
Selección de dispositivos de control
Plan de instalación
Plan de seguimiento y control

Parámetros de control

Los parámetros básicos que se han de contemplar en la fase de diseño para optimizar la seguridad y la estabilidad de entornos y estructuras en una intervención minera son:



Movimientos horizontales y verticales en superficie
Movimientos horizontales y verticales en profundidad
Comportamientos tenso-deformacionales
Variación de presiones (totales y efectivas)
Concentración de gases/variaciones ambientales

Magnitudes de control

Una vez definidos los parámetros y en base a los cálculos iniciales del proyecto, se deben definir unos umbrales de máximas variaciones esperables.
Con ello tendremos definidos unos umbrales de control para el desarrollo del proyecto, estos umbrales pueden verse afectados y variados, según el avance productivo de la explotación.


Definición de puntos/zonas de control.

Una vez establecidas las magnitudes máximas de control, y analizados los entornos, existirán zonas más susceptibles a las variaciones de sus parámetros estables, o presentarán unas características especiales por sí mismas, que requerirán un tratamiento discretizado para ellas misma, por ello, estas zonas se tratarán de forma específica a la hora de definir los equipos a implementar para su control (secciones de control especial).
A parte de las zonas diferenciadas, existirá un control regional de todo el entorno del proyecto, siendo su distribución de manera más sistemática.


Selección de dispositivos de control.

Según se definan los parámetros y magnitudes se ha de seleccionar el tipo de dispositivo a implementar.
Primero se ha de seleccionar el tipo de control a implementar y la metodología de seguimiento, basándose en las características de accesos y del propio sistema de control, como por ejemplo los siguientes métodos (todos ellos o bien manuales o automatizados):



Topográficos
Potenciométricos
Cuerda vibrante
Fibra óptica
Piezoeléctricos/piezo-resistivos
Electrónicos/electrolítico (concentración de gases)
Nuevos sistemas de control
        Lidar
        Fotointerpretación
        Georradar

Autor:

Francisco Herrero – Director General de Trazadia

Grupo Álava

Artículo completo haciendo click aquí.

Fabricando nanoestructuras con el ICP-RIE
Descubre el poder de la visión: Zenmuse XT